INICIO

SUMARIO

 

FORO DE DEBATE II
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DOCENCIA
EN ATENCIÓN FAMILAR

NUESTRA EXPERIENCIA A TRAVES DE UN CURSO ON-LINE
DE LA ENSEÑANZA SOBRE LA ATENCIÓN FAMILIAR

FRANCISCO CAMPA VALERO
Coordinador de la zona Valme de la UD de MFyC de Sevilla


Hace ya más de una década que la Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia y la UD de MFC de Sevilla vienen realizando de modo continuado actividades de formación en Atención Familiar para médicos de familia y residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de esta provincia con el objetivo de dar respuesta al programa de la especialidad, divulgar y difundir el modelo y las claves operativas de trabajar con pacientes y familias en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

El trabajo ha sido arduo y complejo, pero lleno de satisfacciones ; arduo y complejo por cuanto que los elementos del modelo establecían un marco de referencia distinto, con claves y referencias novedosas y poco conocidas para los propios médicos de familia o residentes que desde otros puntos de partida a veces se sentían desconcertados o sorprendidos. Satisfacción al ser conscientes de la evolución de una temática que da su nombre a la propia especialidad y que ha ido instalándose progresivamente en la conciencia y en la práctica de médico de familia, cada vez más como una necesidad que como un ejercicio superfluo o un alarde académico. De este modo hemos tenido la oportunidad de aportar conocimientos y habilidades a unos 300 alumnos, entre médicos de familia y residentes de Medicina Familiar y Comunitaria.

Con el paso del tiempo la metodología ha ido haciéndose progresivamente más dinámica e instalada paulatinamente en las nuevas tecnologías, desde los antiguos cursos presenciales y donde el cuerpo de conocimientos de aplicación a la Atención Primaria de Salud se ha ido afinando y sofisticando y el recurso a un ámbito mixto presencial-no presencial prioritario mediante internet ha tomado carta de naturaleza (Tabla 1).

 

TABLA 1. ACTIVIDADES DOCENTE DE FUNDESFAM Y UDMFC SEVILLA

  1. Cumplir con el programa de la especialidad de MFC
  2. Divulgar y difundir el modelo y las claves operativas de trabajar con pacientes y familias en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
  3. Evolución: de presencial a on line (2008).
  4. Nuevas metodologías docentes:

 

 En este marco de referencia nuestro actual Curso “Uso del Genograma en la Practica Diaria. Bases teóricas, Instrumentos y Técnicas de la Atención Familiar”, que iniciamos en el año 2005, desde el año 2008 modificó su formato convirtiéndose en un Curso on-line prácticamente total. A lo largo de estos años lo han seguido más de 200 alumnos.

Centrándonos específicamente ese curso, el uso del genograma se ha convertido en el objetivo principal y eje de la enseñanza sobre la que rotan todas las actividades, siguiendo una antigua tendencia de introducir las técnicas y el modelo a través del genograma que se puede considerar princeps en la Atención Familiar. Los objetivos del curso se exponen en la siguiente tabla (tabla 2)

TABLA 2. OBJETIVOS DEL CURSO

  1. Utilizar las teorías sistémica y de comunicación para trabajar con familias
  2. Conocer los modelos explicativos de la Atención Familiar
  3. Conocer los instrumentos y técnicas para evaluar los acontecimientos vitales estresantes, para identificar la red y el apoyo social y para valorar la función familiar.
  4. Aprender a construir genogramas
  5. - Aprender a leer e interpretar genogramas


Para alcanzar esos objetivos usamos una nueva metdologica que exponemos en la tabla 3, y que tiene tres principios básicos: 1) curso on-line: toda la enseñanza, siguiendo la línea de máxima actualidad docente, se realiza por internet a través del aula virtual, 2) control personalizado: los alumnos tienen unos tutores que a través del Foro y del correo electrónico, permite contar con asesoría sobre todo lo aprendido y realizado y 3) aprender haciendo:es decir pasar de lo teórico a la práctica, utilizando las técnicas aprendidas en la consulta.

TABLA 3. BASES METODOLÓGICAS


1. Curso en línea (on-line)
:    A través del Aula Virtual
2. Aprender haciendo:  De la teoría a la práctica, en la consulta.
3. Control personalizado:    Mediante el tutor a través del Foro y de e-mail
4. Participación del Tutor del Centro de Salud:   A través del Aula Virtual

 

El curso marca un camino para ir adquiriendo los conocimientos y habilidades para poder trabajar con familias (tabla 4). Este itinerario docente se realiza a través de tres módulos; en cada uno de ellos adquirieren los conocimientos y habilidades necesarios, estudiando los textos y realizando los trabajos de campo señalados específicamente en cada módulo. Estos son: el modulo A (las bases teóricas de la atención familiar), el modulo B (instrumentos y técnicas de la atención familiar y el modulo C (uso del genograma en la consulta).

TABLA 4. ITINERARIO DOCENTE

 

1) Módulo A: las bases teóricas de la atención familiar. 

  1. La familia en el proceso salud-enfermedad
  2. Las bases teóricas de la atención familiar
  3. Los modelos explicativos de la atención familiar
  4. La atención familiar en la práctica diaria

2) Módulo B: instrumentos y técnicas de la atención familiar

  1. Técnicas para conocer la estructura y el ciclo vital familiar
  2. Instrumentos para evaluar los acontecimientos vitales estresantes
  3. La red social y el apoyo social: manejo y exploración
  4. La función familiar: técnicas de evaluación
  5. Evaluación medio ambiental, Eco-mapa y modelo de círculos familiares

3) Módulo C: Uso del genograma en la consulta

  1. El genograma en la consulta del médico de familia
  2. Construcción del genograma: símbolos y líneas
  3. Genograma: aspectos estructurales y del desarrollo familiar
  4. Detección y estudio de los eventos estresantes en el genograma
  5. El genograma en la investigación el el estudio de los recursos
  6. Genograma: análisis de las relaciones familiares.
  7. El uso del genograma en el estudio de las familias con enfermos crónicos

 

Es de resaltar cómo los materiales están incluidos dentro del curso a través de dos textos electrónicos que sirven de base y referencia a los contenidos de los diversos módulos: se trata de Bases teóricas, instrumentos y técnicas de la atención familiar y El uso del genograma.

Por otra parte el sistema de evaluación completa el panorama de la oferta docente del curso, mediante un enfoque binario: uno se basa en conocer de qué forma y cuáles son los resultados de los trabajos de campo realizados y otro mostrar los conocimientos teóricos alcanzados (tabla 5). Se aborda así una estimación de las tareas y de los conocimientos adquiridos para pasar ulteriormente a retroalimentar a los alumnos de modo confidencial y personal a través del propio espacio virtual del curso.

TABLA 5. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

A) Evaluación de las Tareas.
B) Evaluación de conocimientos.
C) Información de las evaluaciones personalizada
D) Información global de la evaluación del Curso a la Unidad Docente

 

De esta manera unida a la personalización de la formación mediante el recurso omnipresente al tutor y la conexión al foro de debate se amplia el horizonte pedagógico y se enriquece la adquisición de nuevas competencias por parte del discente.

En los últimos años este espacio se ha visto aquilatado por la posible presencia del tutor del centro de salud de referencia del residente en el propio espacio virtual del curso que de esta manera puede conocer y participar de forma activa en todo el proceso docente.